miércoles, 24 de junio de 2015

Vacacioneeeessssss

Por fin llegó el día ¡qué bien!! Además, este año lo celebramos de manera relajada, no con el ansia y necesidad de otros cursos, ¡ufff, menos mal! Así es más tranquila :)
Este año lo veo de otro color, como ya sabéis tengo algunas amigas maestras, algún amigo también pero no sé por qué parece que a ellos no les hacen regalos. Tampoco es que yo esté muy por la labor y moda de regalar cosas a los maestros a fin de curso, pero he de reconocer que me ha gustado ver los detalles que han tenido con mis amigas que, demuestran una vez más, que hay profes buenos. No me fijo tanto en las cosas materiales como en las palabras de cariño que pueden dedicar madres o alumnos, por ejemplo, las mamás de una amiga que dio clase en infantil y este año se cambia de ciudad le dedicaban entre otras unas palabras así:

"Gracias porque tu calidad humana supera a tu calidad profesional.
Y sobre todo , GRACIAS por quererlos tanto como ellos a ti"

A otra de ellas, de primaria, le decían:

"Que suerte hemos tenido de que el destino te haya puesto en nuestro camino"

Y a una de ellas, sus alumnos de ESO la emocionaban pidiéndole que les volviera a dar clase el próximo curso:

 "¿Vas a estar aquí el año que viene? Cógenos, anda"

Y entonces recuperas la fe, y creo que muchas madres necesitan ver cosas así, pero de verdad, todos los padres quieren y necesitan maestras y maestros que les hagan sentir así, y no digamos los alumnos. Todo esto me recordó las lágrimas que derramamos mi compañera y yo al finalizar las prácticas. Recuerdo algún peque que hoy estará en la Universidad y que me decía: "Llévame donde tú vayas", casi había olvidado que incluso hubo uno ¡con 5 años! que me riñó en una ocasión cuando volví a verles porque había tardado demasiado en regresar...

Pero no sólo se despide uno de los profes. En la clase de mi hijo pequeño ha habido lágrimas, y no por la maestra que también se irá probablemente este curso y con la que sólo han estado desde febrero, sino por un compañero que tiene que cambiarse de ciudad porque sus padres llevan demasiado tiempo sin trabajo y al parecer les ha salido algo en otro lugar por lo que no volverá el próximo curso. Me decía mi hijo que su compañero se ha pasado llorando al menos media hora, así que le había regalado el bizcocho que ayer hizo su padre para la fiesta de fin de curso y que había sobrado en clase. No era la misma emoción y más sabiendo que su situación es parecida y no sabemos como terminará.
Pero llegó el tiempo de jugar, de disfrutar del momento, porque este pequeño mío se lo traga todo para adentro y es lo difícil. Porque cuando ya no puede más, pierde el control y en un momento la lía, pero en realidad ha estado aguantando más de lo que pensamos o creemos. Mi peque es muy grande y yo sé que sufre, todos en casa lo sabemos. A veces necesita cosas y no las pide para que no nos preocupemos ni gastemos:
-"Mamá, si por mi fuera sabes que no gastaríais ni un euro, ni uno"
-"Si hijo, pero hay cosas que necesitas y quiero que me las digas. Sabes que haremos lo imposible y tú eres un niño, no dejes de disfrutar, no te preocupes de las cosas de los mayores porque ahora somos nosotros los que tenemos que solucionarlo"
Y entre él y su hermano, piensan en maneras de buscar soluciones y nos animan cuando desesperamos...¿no son un regalo? ¿no merecen lo más?
Lo siento, me he ido por donde no debía, pero no voy a borrarlo porque sé que hay más familias como la nuestra ahora, familias con niños de Altas Capacidades (y también con niños normales, y niños con problemas y todo tipo de familias) que no son millonarias, porque aunque muchos lo crean alta capacidad no se refiere a "alta capacidad económica", por eso muchas veces me enfado cuando algunos piensan o dicen que lo tenemos fácil, me río cuando hablan de "elitismo" con las altas capacidades, Elitismo es que tus hijos no reciban una educación de calidad por no poder pagarla, porque las personas no se dan cuenta que la educación pública la estamos pagando todos y es lo justo para todos los niños que sea de calidad, porque es un derecho constitucional, la ley de leyes de este país, la ley que todo el mundo quiere cambiar pero nadie cumple, así que ¿para qué molestarse en cambiarla?
Algo así ha ocurrido en Madrid con esa vergonzosa orden BOCM 1493/2015 que ha movilizado a personas de todas partes ¿Cómo se puede permitir que las leyes vayan para atrás en lugar de avanzar? ¿Quién se encarga de redactarlas? Y sí, es cierto, muchos están tan cansados de ver que por mucha ley que haya sus hijos siguen sin estar atendidos, están cansados de esperar (algunos durante años) una simple evaluación que les da igual la ley...La verdad que yo me pongo enferma cada vez que pienso en la LOMCE, posiblemente la peor ley de educación que jamás ha habido en este país.
Siempre me habréis leído que pienso que la educación es cosa de maestros y padres, me parece vergonzoso tener que recurrir a tribunales para la educación de nadie...quizá se podría hacer como ellos, cambiar el sentido de las frases y cuando dice que se tendrá en cuenta el "rendimiento excepcional" se podría preguntar "¿por qué un alumno no llega a rendir excepcionalmente?" Pero evidentemente entraríamos en una lucha contra los profes que deben ser nuestros aliados. Del mismo modo la LOMCE, da facultad a los profesores para que, en lenguaje vulgar, "lo que ellos digan va a misa" con lo que las leyes, que tratan de defender determinados casos que sí es cierto que ocurren, acaban de nuevo poniendo en contra a quienes han de estar unidos.

Regalo de una maestra a su alumno (mi hijo)


Por eso, una vez más, tengo que aplaudir a todas esas personas que no necesitan una ley en la que escudarse y consiguen que no sea necesaria, a esos maestros que se preocupan por cada uno de sus alumnos (tarea bien difícil porque creo que es prácticamente imposible agradar a todos) y que incluso tienen un detalle con ellos al despedirse. A esos orientadores, que también los hay (aunque nos gustaría que fueran más), que se preocupan de identificar las necesidades de cada niño o niña.



Vuelvo a aplaudir a todos esos padres y madres valientes que luchan contra todo y contra todos solamente porque tuvieron lo que unos por desconocimiento envidian y otros no entienden pero que saben que "simplemente es lo que me tocó, yo no le enseñé nada...¡jamás podría enseñarle tanto como pide!". Los que yo llamo siempre los padres más incomprendidos.
A los que tratan de asumirlo poco a poco, a los que llegan a este mundo completamente perdidos y a los que nos apoyan y enseñan para que nosotros sigamos el camino. A los que nos animan para que enseñemos a nuestros hijos a continuar el esfuerzo de hacer entender esta realidad para que no les toque lo mismo si un día tienen hijos con las mismas capacidades.
Y también a los padres y madres que, como Rakel, Silvana y Paulina, van un paso más allá y, a pesar de que sus hijos están siendo "un poco mejor atendidos" en algún caso, nos demuestran con sus palabras y lo vivido que esa es la prueba de que pueden atenderse, que sí hay recursos, que sí hay posibilidades, que sí se sabe y que sí se puede, y se podría y DEBERÍA hacer con todos los alumnos de Altas Capacidades de este país y, del resto del mundo también. Ellas tres han creado un nuevo blog que llega con fuerza y que os invito a visitar aquí:

AA.CC. La rebelión del talento

Y también APLAUDO, y esta vez en mayúsculas, a todos esos niños, niñas, adolescentes e incluso adultos que por tener una capacidad diferente, algo que se supone una "suerte", tienen que soportar cada día el sentirlo como una desgracia, no porque lo sea, sino por cómo les hacen sentir.

                                                             ¡FELICES VACACIONES!!





sábado, 13 de junio de 2015

Pedagogías invisibles

En cierta ocasión estaba con mis cuñados y sobrinos cuando surgió una pregunta de un tema de contenidos típicos de aula pero no recuerdo exactamente cuál era. Total, que pensando en la posible respuesta mi cuñado dijo:
- Tú tienes que saberlo ¿no estudiaste magisterio? Eso los profes tienen que saberlo
Pero no, yo no sabía la respuesta, así que contestó:
- Bueno, pero ¿no os enseñan eso en la Universidad? ¡pues vaya! ¿entonces qué os enseñan?
Y ahí sí recuerdo que le respondí:
- No, en la Universidad no nos enseñan eso porque eso está en los libros (en aquellos tiempos no teníamos internet y os prometo que no hace tantísimos años). Probablemente si estuviera dando clase, lo sabría (seguro que muchos padres están al día de los temas de clase de sus hijos y recordando las tablas de multiplicar, los límites de España, historia, etc, etc, etc), pero en la Universidad lo que nos enseñan no es QUÉ enseñar, sino CÓMO enseñarlo, la manera de motivar, de ver posibles "problemas" en los alumnos y cosas así, es decir, te preparas el tema que vas a dar y tú decides cómo explicárselo a los alumnos.
La verdad que eso es lo que pretendían pero cuando empiezas, al menos en las practicas que es de lo que puedo hablar ¡benditas guías didácticas! Hoy en día creo que, como ya digo sin ejercer, dirían ¡Bendito san Google!!!

¿A qué viene esta historia? Pues que hace tiempo, os había prometido hablaros de las pedagogías invisibles, lo que a mi me contaron que eran las pedagogías invisibles y, buscando por internet para intentar explicarlo mejor me topé con María Acaso, pero antes de hablar de ella os cuento lo que me dijeron en su momento.
Las pedagogías invisibles por aquel entonces era, todo lo que formaba parte de la enseñanza pero de lo que eramos "inconscientes" y, como maestros, debíamos aprender a tener conciencia pues influía sobremanera en nuestros alumnos. Nuestra manera de comportarnos, de hablar, de vestir, el tono de voz...la temperatura y luminosidad del aula, etc, etc...Por ejemplo, mi tutora de prácticas llevaba pendientes grandes porque así los peques (eran de 3 años) cuando se sentían mal y se acercaban a ella les llamaban la atención y se tranquilizaban entreteniéndose con ellos. Seguro que muchos pensareis que es una tontería pero seguro también que muchos habéis visto como los niños más pequeños os miran un collar que les llama la atención, unas uñas con dibujitos, etc...En cuánto al tono de voz, también pude darme cuenta cuando cogí afonía (los profes también tienen que aprender a cuidar su voz y de eso nadie se acuerda, y doy fe que me duró un tiempo después de dar clase). Una de mis alumnas comenzó a hablar con voz ronca, hasta que pasados unos días me di cuenta que lo hacía queriendo, así que le pregunté porque forzaba así la voz y le dije que se la iba a estropear. Su respuesta me dejó como probablemente os dejará a vosotros:

- Es que quiero ser profe como tú y por eso hablo igual.
...

Por supuesto, el clima del aula, si hay más o menos luz, si hace frío o calor...todo eso influirá en los alumnos que estarán más o menos cómodos, mejor o peor dispuestos para el aprendizaje, de ahí que siempre se aconseje a los padres que el lugar de estudio de sus hijos sea luminoso, agradable, sin distracciones para que puedan concentrarse y todas esas cosas que estaréis cansados de escuchar.

Pero como os decía, a raíz de buscar sobre esto y, aunque alguna vez ya había visto alguna entrevista suya, me encontré con la charla TEDx que María Acaso ofreció en Barcelona no hace mucho y en la que me llamó la atención precisamente que dijera que, tras unos años como profesora se había dado cuenta de que estaba equivocada en la manera de enseñar a sus alumnos porque estaba poniendo su energía "en el qué, en lugar de en el cómo" y afirma que "el problema de los profesores hoy en día es la brecha metodológica."
En otro momento pide parar la farsa que ella decidió parar al darse cuenta de que "Yo hacía como que enseñaba, los alumnos hacían como que aprendían y entre todos llevábamos a cabo una farsa donde el aprendizaje no sucedía"

Y algo que yo he dicho muchas veces pero con otras palabras:

Imagen tomada de TEDxBarcelonaEducation agregando la cita de María Acaso



Así que, me ha parecido que podría interesaros su charla, aunque está dirigida a profesores, pero me resulta interesante su propuesta de las 5 microrrevoluciones (que vendrían de perlas para los niños con Altas Capacidades entre otros) que según ella serían:

#1 Lo que los profesores ENSEÑAMOS no es lo que los estudiantes APRENDEN
#2 No sólo debemos parecer DEMOCRÁTICOS SINO QUE TENEMOS QUE SERLO
#3 No pensamos con LA CABEZA, pensamos con el CUERPO
#4 No quiero malgastar mi tiempo en ESTUDIAR porque lo que quiero es APRENDER
#5 tenemos que pasar de una educación basada en la EVALUACIÓN a una educación basada en el APRENDIZAJE

Espero que os guste y resulte interesante. Para mi tiene un gran valor que una persona reconozca que se equivocó durante 10 años en los que está segura que sus alumnos no aprendieron nada, pero una vez que lo comprendió comenzó su rEDUvolution. 




martes, 9 de junio de 2015

Terminologías

Supongo que sois muchos los que tenéis un lío en la cabeza con todos los términos estos de Altas
Capacidades, superdotado, sobredotado, talento, precocidad, prodigio, genio...y ya no digo las iniciales AC, AACC, ACI...ufffff....a día de hoy a veces creo que ya entiendo lo que quiero porque al final la mitad de ello... en fin...
Voy a escribir hoy sobre esto con la idea de "aclarar" un poquito las dudas e intentando explicar lo que a mi me explicaron, lo que he leído y lo que al final creo haber entendido para que no os pase como me pasó a mi.

Lo primero es decir que, aunque mucha gente no quiere utilizar el término superdotado, este se sigue usando para describir a los sujetos, adultos sobre todo, con una capacidad intelectual superior a la media, así que, podéis decir que no os gusta la palabra por lo de "super" o por lo que queráis, pero existir existe y es correcto.


"Sólo se puede consolidar el diagnóstico de sobredotación o talento una vez finalizada la maduración cognitiva, a partir de la adolescencia/etapa adulta" (LÓPEZ, B. y otros, 2000).


Para alguno, solamente se puede hablar de superdotación cuando la persona ha cumplido unos 14 años ya que es entonces cuando "cristaliza" la superdotación y hasta esa edad solo puede considerarse precoces a estos niños y niñas...o talentosos, dependiendo...pero aquí yo me hago una pregunta últimamente. Cuando un niño o niña está al otro lado de la campana de Gauss, es decir, por debajo de la media, y tiene una leve, moderada o severa discapacidad intelectual ¿también se dice que todavía no es discapacitado porque la inteligencia no cristaliza hasta los 14 años? ¿O quizá es diferente?  Muchos pensaréis que escribo desde la ironía y no voy a negarlo, un poquito sí, pero la duda también está ahí porque me parecen demasiadas palabras para evitar una realidad que está ahí, le pese a quien le pese y le duela a quien le duela. Hay personas diferentes y ya está, y no creo que sea malo ni bueno, simplemente eso: DIFERENTES.

Pero bueno, dada mi opinión y, aunque la comunidad científica tampoco lo debe tener del todo claro, voy a explicar un poco los términos como dije para intentar que haya menos dudas.

Podríamos decir que el término Altas Capacidades englobaría a varios de los otros: precocidad, talento, sobredotado o superdotado. Una definición que me gusta bastante es la que da Juan Carlos López Garzón en su libro Didáctica para alumnos de Altas Capacidades del que ya os hablé en la que dice que los niños/as con Altas Capacidades serían "los que tienen unas aptitudes potenciales o que muestran unas destrezas generales o específicas que les permitirán, en un entorno favorable, rendir respecto a su grupo de referencia por encima de la media. Es decir, alumnos con un POTENCIAL o rendimiento superior a lo esperado para la población de su edad".
Dentro de este grupo podría incluirse entre un 15% y algunos consideran hasta un 20% de la población porque, como ya dije, y concretando más, entre los alumnos de altas capacidades incluiríamos:

La precocidad intelectual: Serían los peques que "desde edad temprana muestran un desarrollo muy por encima de lo que se espera para su edad", por ejemplo los que empiezan a leer antes que los demás, los que se expresan oralmente con claridad, es decir, parecen más mayores o "maduros" que sus compañeros. No hay demasiados estudios sobre esto pero para algunos autores, la precocidad no implica que llegue a haber superdotación finalmente ni tampoco al revés, el que no haya precocidad no indica que no se "descubra" más adelante la superdotación de un alumno. (Quizá aquí podría incluirse el grupo de los que se "esconden")

El alumno talentoso sería el que presenta un potencial por encima de la media en algún campo específico como podría ser al área de las matemáticas por ejemplo, en cuyo caso hablaríamos de talento simple. No voy a entrar en los diferentes tipos de talentos porque entonces no acabaría nunca pero podéis aprender más sobre ello por ejemplo aquí (en el blog del profesor Tourón)

Y el superdotado (o sobredotado cómo suele poner en los informes) sería el que destaca en todas las áreas en similar medida, presentaría una capacidad intelectual superior a la media, tanto en habilidades generales como específicas. Aquí sí se encontraría solamente un 2% de la población aproximadamente.


Por otra parte:

Alto rendimiento, se confunde muchas veces con superdotado y no siempre tiene que coincidir, de hecho, como muchos ya sabéis, se habla de que en un porcentaje aproximado del 60% de los superdotados acaban "fracasando" en la educación secundaria y abandonando los estudios. Los alumnos con alto rendimiento serían los estudiantes que suelen sacar buenas calificaciones escolares siempre y en la mayoría de las asignaturas. Personalmente pienso que, con la motivación suficiente, los alumnos de altas capacidades podrían ser de alto rendimiento en la mayoría de los casos, pero, por lo que dicen, los que presentan ese alto rendimiento, no siempre son alumnos de altas capacidades.

Genio sería la persona adulta que, debido a sus excepcionales cualidades, ha producido una obra importante, que además ha obtenido un extraordinario reconocimiento por parte del entorno social, y Prodigio sería el niño/a que también ha obtenido un reconocimiento enorme por su obra, porque es de suficiente calidad y comparable a la de un adulto.


Al final, como habréis visto muy resumidamente, muchos términos para intentar definir o describir a unos niños que aprenden de manera diferente y que por ello, necesitan una atención específica que, realmente creo que es lo que importa. Niños con mayor capacidad, diferente capacidad me gusta más, y que tienen derecho a ser ellos mismos, a aceptarse con su diferencia, a conocerse y a ser aceptados como personas y no como herramientas o máquinas que dijo el otro día uno en un reportaje de televisión, porque ante todo son eso, primero niños y después personas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...